Proyectos Realizados
2021 - 2023: Ocurrencia y variables asociadas al Trastorno Dismórfico Corporal
Descripción: El trastorno dismórfico corporal (TDC) se caracteriza por la preocupación excesiva por los defectos percibidos en la propia apariencia física y por una angustia clínicamente significativa. Este trastorno suele coexistir con el trastorno depresivo y de ansiedad, y suele surgir durante la adolescencia y la edad adulta temprana. El perfeccionismo se define como establecer metas extremadamente desafiantes y realizar autocrítica cuando estos objetivos no se logran. Está relacionado con una variedad de trastornos mentales como ansiedad, depresión y trastornos alimentarios, y se considera un factor de riesgo para el desarrollo de TDC. La intolerancia a la frustración consta de cuatro factores: intolerancia al malestar, intolerancia al derecho, intolerancia emocional y frustración por logros no alcanzados. Los estudios han demostrado la importancia de considerar estos factores en el desarrollo de los trastornos mentales. El objetivo del presente estudio es investigar el TDC en población universitaria y su relación con el perfeccionismo, la intolerancia a la frustración y los trastornos mentales comunes. El estudio tiene como objetivo realizar una revisión integradora del TDC, evaluar el impacto de los trastornos mentales comunes y las variables cognitivas en la aparición de este trastorno entre la población universitaria y, en última instancia, contribuir al progreso científico en el campo de la Psicología de la Salud.
2020 - 2022: Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes universitarios
Descripción: La procrastinación académica se caracteriza por el retraso voluntario de responsabilidades académicas, destacando por su alta frecuencia entre estudiantes universitarios y su asociación con creencias irracionales de los individuos. La intolerancia a la frustración parece estar asociada con diversos problemas psicológicos y se considera fundamental para la procrastinación. Además, la ansiedad es un factor importante asociado con este comportamiento, lo que indica que un mejor manejo de la ansiedad está relacionado con tasas reducidas de procrastinación. Además, cabe señalar que tanto la intolerancia a la frustración como la procrastinación académica se asocian con un mayor malestar psicológico y resultados académicos negativos. El presente estudio tiene como objetivo investigar la conducta de procrastinación académica en estudiantes universitarios y su relación con creencias sobre ansiedad, control percibido e intolerancia a la frustración. El estudio tiene como objetivo caracterizar un perfil sociodemográfico relacionado con la procrastinación académica, investigar la relación entre variables sociodemográficas, control de la ansiedad percibida y la intolerancia a la frustración y, en última instancia, contribuir a la literatura en este campo.
2019 - 2022: Suicidio en estudiantes universitarios: Creencias y factores asociados
Descripción: El presente proyecto tiene como objetivo evaluar creencias y factores asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios. Específicamente, el proyecto tiene como objetivos I) Estimar la prevalencia de ideación suicida en estudiantes universitarios, II) Evaluar las creencias sobre ideación suicida en estudiantes universitarios con y sin ideación suicida, III) Investigar factores asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios, y IV) Examinar la prevalencia de ideación suicida en estudiantes universitarios. Para ello se propondrán dos planes de trabajo diferentes, uno evaluará las creencias en jóvenes universitarios con y sin ideación suicida, y el otro estimará la prevalencia y factores asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios.
2019 - 2022: Trastornos de ansiedad, Autoeficacia y Autoestima: Un estudio con estudiantes universitarios
Descripción: General: Examinar la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos fóbicos en estudiantes universitarios y su relación con variables psicológicas, incluyendo la autoeficacia y la autoestima. Específicos: Realizar una revisión integradora de los trastornos de ansiedad-fóbica; Investigar la relación entre los trastornos de ansiedad y fobias específicas con la autoeficacia y la autoestima; Perfilar los factores sociodemográficos relacionados con la prevalencia de ansiedad y síntomas fóbicos; Investigar la conexión entre variables sociodemográficas y trastornos de ansiedad y fobias.
2019 - 2022: Ansiedad y fobia en pacientes sometidos a oxigenoterapia hiperbárica
Descripción: El objetivo es realizar dos estudios con el objetivo general de investigar la ansiedad y las fobias en pacientes sometidos a oxigenoterapia hiperbárica (HBO). Los objetivos de cada estudio son los siguientes: Estudio 1: Traducir al portugués brasileño y validar el Cuestionario de Control de Ansiedad Revisado (Brown et al., 2004), el Cuestionario de Credibilidad-Expectancia (Devilly & Borkovec, 2000) y el Mishel Uncertainty en Illness Scale (Mishel, 1981) en una muestra de brasileños. Aunque estos instrumentos son ampliamente utilizados en investigaciones internacionales, hasta donde sabemos, no han sido traducidos ni validados para el contexto brasileño. La traducción, adaptación y validación de estas escalas ampliará las oportunidades de investigación y permitirá comparaciones entre estudios internacionales. Estudio 2: Realizar investigación empírica con el objetivo de identificar síntomas de ansiedad y fóbica durante el tratamiento en cámara hiperbárica; evaluar si el manejo de la ansiedad percibida, la incertidumbre sobre la enfermedad y la credibilidad del tratamiento están relacionados con este hecho, y analizar los efectos de un protocolo de intervención basado en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para reducir los niveles de ansiedad y síntomas fóbicos.
2019 - 2020: Psicología de la Salud, diabetes y amputación: Un estudio sobre el ajuste psicológico
Descripción: Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de afrontamiento y los impactos en la vida de personas que han sufrido amputaciones de miembros inferiores relacionadas con la diabetes tipo 1 o tipo 2, con el objetivo de identificar las principales estrategias de afrontamiento utilizadas por los amputados y cómo las estrategias influyen en su situación psicológica. ajustamiento. La investigación empleará entrevistas semiestructuradas, un cuestionario sociodemográfico y clínico, así como las escalas SRQ-20 y Brief Cope. Los instrumentos se administrarán en los hogares de los amputados y tardarán aproximadamente sesenta minutos en completarse. El contacto se establecerá con profesionales de salud de la ciudad de Estancia, SE, quienes ya fueron autorizados por la Secretaría de Salud de la ciudad y aceptaron colaborar con la investigación. El análisis de datos se realizará utilizando la interfaz del software R pour les Analyse Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires (IRAMUTEQ). La premisa del estudio es comprender el proceso de afrontamiento y los impactos de la pérdida de una extremidad en la adaptación psicosocial a partir de los propios relatos de las víctimas, permitiendo contribuir a la planificación de futuras intervenciones para mejorar la adaptación psicológica de los pacientes a esta nueva condición.
2018 - 2022: Trastornos de ansiedad en adolescentes
Descripción: Objetivo principal: El objetivo de este estudio es investigar la presencia de Trastornos de Ansiedad (Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico y Fobia Social) en adolescentes de la ciudad de Aracaju (SE). Objetivo secundario: Tiene como objetivo identificar los principales síntomas de cada uno de estos trastornos entre individuos que cumplen con los criterios de cribado diagnóstico de estas condiciones clínicas. También se pretende analizar los hallazgos relacionados con las variables género y proximidad a los exámenes de ingreso a la universidad, buscando una comprensión integral de la distribución social y las características clínicas de estos trastornos en esta población.
2018 - 2020: Creencias de los estudiantes de Psicología respecto al suicidio
El presente estudio tiene como objetivo evaluar las creencias de estudiantes de Psicología de la Universidad Federal de Sergipe sobre el suicidio y, más específicamente, correlacionarlas con las concepciones de la muerte y la valoración de la religiosidad. Entendemos que al explorar las concepciones de la muerte y la religiosidad en relación con las creencias sobre el suicidio, podemos comprender mejor las motivaciones potenciales de las personas que contemplan o ya han intentado suicidarse. La falta de estudios existentes hace que esta investigación sea relevante, ya que aborda posibles factores ideológicos que, en conjunto con factores de riesgo, pueden contribuir a casos de autoexterminio. El objetivo general del estudio es evaluar las creencias sobre el suicidio entre estudiantes de Psicología.
2017 - 2022: Salud, desigualdad social y racismo: interfaces entre psicología de la salud y psicología social
Proyecto certificado por el coordinador Marcus Eugenio Oliveira Lima el 21/02/2020.
Descripción: El proyecto 'Inequidades y Procesos Adaptativos desde la Perspectiva de la Psicología Social y la Psicología de la Salud' se presenta en respuesta a la CAPES (Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de la Educación Superior)/FAPITEC (Fundación Estatal de Apoyo a la Investigación y la Innovación del Estado de Sergipe)/SE (Sergipe) Circular 10/2016 - Programa de Fomento de la Movilidad y Aumento de la Cooperación Académica en Programas de Posgrado en Instituciones de Educación Superior de Sergipe (PROMOB). El objetivo principal es facilitar el desarrollo y la expansión progresiva de asociaciones académicas que involucran el Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Sergipe (PPGPSI-UFS) (la institución proponente), el Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Paraiba (PPGPS -UFPB) (el primer asociado), y el Programa de Posgrado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (POSPSICO-PUCCAMP) (el segundo asociado). El fundamento de esta propuesta es el estudio de caracterizar y comprender las consecuencias de las inequidades sociales y sanitarias dentro de los campos de la Psicología Social y de la Salud, evaluando cómo estos factores influyen en los procesos de afrontamiento de individuos y grupos.
2017-2020: Salud Mental en pacientes dermatológicos
Descripción: Objetivo principal: - Mapear sistemáticamente a los pacientes del Laboratorio de Dermatología del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Sergipe (HU/UFS), delineando el perfil social, psicológico y clínico de las personas afectadas por dermatitis atópica, psoriasis y otras enfermedades dermatológicas. condiciones, así como sus cuidadores. - Analizar la forma en que los procesos psicológicos se relacionan con la aparición de trastornos mentales comunes, especialmente la depresión y la ansiedad. Objetivo Secundario: Estudio 1: - Evaluar cómo las emociones, la regulación emocional (supresión y reevaluación cognitiva), los síntomas obsesivo-compulsivos y el bienestar subjetivo se relacionan con la aparición de trastornos depresivos y ansiosos en pacientes adultos afectados por psoriasis, así como cómo relacionar estas variables con la gravedad de la enfermedad; Estudio 2: - Analizar cómo el apoyo social y la regulación emocional influyen en la calidad de vida de los cuidadores familiares primarios; - Evaluar cómo los pensamientos automáticos y los síntomas obsesivo-compulsivos influyen en la calidad de vida de niños o adolescentes afectados por Dermatitis Atópica y otras dermatosis; investigar la presencia de síntomas depresivos y ansiosos en estos grupos. - Estudio 3: - Analizar los principales estresores, el nivel y características del estrés, la presencia de síntomas obsesivo-compulsivos y las estrategias de afrontamiento, así como la adherencia al tratamiento en personas con afecciones dermatológicas atendidas en el Laboratorio de Dermatología del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Sergipe (HU/UFS), además de delinear la aparición de trastornos mentales comunes (Depresión y Ansiedad) en este grupo.
2017 - 2019: Depresión y afrontamiento de las adversidades en personas en condiciones de privación de libertad
Descripción: La presente investigación tuvo como objetivo investigar la aparición de sintomatología depresiva y el uso de estrategias de afrontamiento en personas encarceladas por primera vez en el sistema penitenciario. Además, buscó comprender, desde la perspectiva de la persona privada de libertad, el impacto de su primera experiencia en prisión y sus expectativas para el futuro. Para lograrlo se realizaron tres estudios. El objetivo del primer estudio fue realizar una revisión integradora de la literatura sobre la depresión y los factores asociados con su aparición en personas encarceladas en el entorno penitenciario. En los resultados se observó que la ocurrencia de depresión fue evidente en todos los artículos analizados. Los factores sociodemográficos, los aspectos institucionales y el apoyo social recibido también mantuvieron una relación significativa con los síntomas de depresión en el centro penitenciario. En el segundo estudio, el objetivo fue analizar, mediante la técnica de evocación libre de palabras, utilizando los términos inductivos “prisión” y “futuro”, cómo percibían el encierro las personas ya condenadas (G2) y las que se encontraban en prisión provisional (G1). Los resultados indicaron que ambos grupos percibían la prisión como un lugar de enfermedad física y mental. El tercer estudio tuvo como objetivo investigar la aparición de sintomatología depresiva y analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por el individuo en su proceso de adaptación al primer encarcelamiento. En cuanto a los resultados encontrados, se observó que la mayoría de los participantes fueron identificados por la escala de seguimiento CESD-R con presencia de síntomas depresivos. Además, se encontró que los participantes que utilizaron la estrategia de Planificación tenían aproximadamente dos veces y media más posibilidades de presentar síntomas positivos de depresión en prisión. Finalmente, se espera que estos estudios puedan contribuir a ayudar en el desarrollo de iniciativas destinadas a aumentar los factores protectores y reducir los factores de riesgo de depresión en el entorno penitenciario.
2017 - 2019: Síntomas depresivos, locus de control, regulación emocional y discapacidad en el dolor lumbar crónico
Descripción: Objetivo principal: Investigar la relación entre depresión, locus de control, regulación emocional y discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico. Objetivo Secundario: Analizar cómo se ha estudiado en la literatura científica la relación entre depresión y lumbalgia a través de una revisión integrativa de la literatura. Evaluar el impacto del contexto psicosocial en la manifestación de síntomas depresivos en los individuos.
2017 - 2019: Regulación Emocional, Trastornos de Ansiedad y/o Depresivos en Pacientes con y sin Diagnóstico de Migraña
Descripción: El propósito de este trabajo fue estudiar la relación entre Regulación Emocional (RE), trastornos de ansiedad (TA) y/o trastornos depresivos (TD) en pacientes con migraña. Se realizaron dos estudios para lograr este objetivo. El objetivo del Estudio 1 fue realizar una revisión integradora de la literatura nacional e internacional sobre estudios centrados en la relación entre migraña, DE y/o DD en revistas científicas de los campos de la salud y la psicología. Al final de la investigación, se confirmó que los trastornos de ansiedad y depresivos suelen coexistir con la migraña, y que la migraña es más frecuente en las mujeres. El objetivo del Estudio 2 fue analizar la relación entre RE, ansiedad y/o síntomas depresivos y la presencia de un síntoma de migraña. Posteriormente, buscamos comprender la aparición de síntomas relacionados con la ansiedad y/o la depresión, tanto con como sin síntomas de migraña. Posteriormente, examinamos las estrategias de RE utilizadas por los participantes y, finalmente, analizamos la relación entre RE y los síntomas relacionados con la ansiedad y/o depresión, comparando dos grupos: individuos con y sin síntomas de migraña. Los resultados mostraron que el 57% de las personas analizadas dieron positivo en migraña según el ID-Migraine?. En cuanto a la asociación entre género y migraña, se encontró que las mujeres tenían más probabilidades de sufrir migrañas que los hombres, y tenían 2 veces más probabilidades de sufrir migrañas. En cuanto a la relación entre migraña y ansiedad, se encontró que entre aquellos que recibieron un diagnóstico positivo en la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), la mayoría estaba en el grupo de migraña y tenían casi 4 veces más probabilidades de estar en el grupo de migraña. . Finalmente, la comparación de las variables de regulación emocional (reevaluación cognitiva y supresión emocional) con la migraña no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
2016 - 2021: Prevalencia de Depresión, Análisis Estructural y de Invarianza con el BDI-II en una Muestra de Hogares de Adultos de Sergipe
Descripción: El Inventario de Depresión de Beck (segunda versión, BDI-II) es una de las herramientas más utilizadas para evaluar la depresión, sirviendo como un instrumento importante para el diagnóstico de este trastorno en la población adulta general. Sin embargo, solo unos pocos estudios han realizado un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) del BDI-II en una muestra no clínica, aleatorizada y de hogares. Tampoco existen estudios que comparen diferentes modelos teóricos del BDI-II en una muestra de adultos con estas características, ni en Brasil ni a nivel internacional. Esta brecha se extiende al análisis del formato estructural bifactor para esta escala, que recientemente se ha sugerido como el mejor enfoque para interpretar su dimensionalidad. En este proyecto nuestro objetivo es identificar el modelo teórico BDI-II que demuestra los indicadores que mejor se ajustan en una muestra aleatoria no clínica de adultos encuestados en sus hogares en el Estado de Sergipe (SE). Además, estableceremos un seguimiento del diagnóstico de depresión en una muestra representativa y probabilística de la población de Sergipe, proporcionando también información sobre la prevalencia y distribución social de este trastorno. Finalmente, evaluaremos la medición y la equivalencia estructural por género, nivel socioeconómico y condición clínica para asegurar la confiabilidad de comparar las puntuaciones del BDI-II según estas variables. Se pretende que, dadas las características de la muestra propuesta, los resultados de esta investigación sirvan como punto de referencia para comparar los análisis del BDI-II con grupos específicos y otras poblaciones. Además, considerando la propuesta de realizar análisis CFA e invarianza del BDI-II, se producirán nuevas evidencias de validez, profundizando el conocimiento de las cualidades psicométricas del instrumento.
2016 - 2017: Aspectos Psicológicos relacionados con la Capacidad de Adaptación a las Adversidades, Adherencia al Tratamiento y Enfermedad Renal Crónica
Descripción: Objetivos: Investigar la relación entre los constructos psicológicos de afrontamiento y optimismo, y su influencia en el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Objetivos secundarios: Identificar indicadores de optimismo; Identificar las estrategias de afrontamiento más utilizadas en una muestra de pacientes renales crónicos en tratamiento de hemodiálisis; Medir el nivel de adherencia al tratamiento y verificar si está influenciado por variables sociodemográficas.
2016 - 2017: Salud Mental y Capacidad de Adaptación de Pacientes con Enfermedades Crónicas e Inflamatorias del Tracto Gastrointestinal
Descripción: Objetivo principal: Investigar la aparición y las relaciones entre las emociones (positivas y negativas) y el proceso de regulación emocional (supresión y reevaluación cognitiva) en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa), enfermedad diverticular de colon y enfermedad hemorroidal. Objetivo secundario: 1. Analizar si los factores psicológicos (emociones y regulación emocional), los factores sociodemográficos y las variables clínicas influyen en la aparición de inflamación y crisis. 2. Investigar si existen diferencias en la aparición de emociones positivas y negativas en los grupos investigados. 3. Investigar la presencia de regulación emocional e identificar cuál de los dos tipos (reevaluación cognitiva y supresión emocional) es la más frecuente en los grupos investigados. 4. Comparar qué emociones (positivas y negativas) están relacionadas con qué tipo de regulación emocional (reevaluación cognitiva o supresión emocional) entre los pacientes con las enfermedades investigadas.
2015 - 2016: Aspectos Psicológicos, Adherencia al Tratamiento e Hipertensión
Descripción: Objetivos: General: - Comparar los constructos psicológicos de angustia y locus de control en grupos de individuos hipertensos, con el objetivo de comprender cómo la adherencia al tratamiento, o la falta del mismo, puede mediar la adaptación a la enfermedad. Específicos: - Identificar si existen diferencias en los niveles de angustia y locus de control entre grupos de hipertensos; - Determinar si la adherencia al tratamiento está influenciada por constructos psicológicos, sociodemográficos, clínicos y hábitos de salud, y en caso afirmativo, identificar las variables predictoras; - Analizar la relación entre factores sociodemográficos, clínicos y hábitos de salud en relación con el malestar y el locus de control; - Identificar los determinantes clínicos, sociodemográficos y de hábitos de salud que influyen en la adherencia al tratamiento.
2015 - 2016: Preferencias, expectativas y experiencias de parto en mujeres de Aracaju: una discusión "normal versus cesárea"
Descripción: Objetivo Principal: Identificar la percepción de las mujeres embarazadas sobre el proceso de embarazo/parto en función de las modalidades de parto, utilizando dos grupos de investigación: madres (preparto) y madres (postparto). Objetivo Secundario: Captar las preferencias iniciales de estas gestantes/madres, así como los factores determinantes de la preferencia y la experiencia de quienes ya pasaron por el proceso.
2014 - 2017: Sexualidad y género en la sociedad brasileña contemporánea: aspectos psicosociales e impactos en la salud
Descripción: El proyecto SEXUALIDAD Y GÉNERO EN LA SOCIEDAD BRASILEÑA CONTEMPORÁNEA: ASPECTOS PSICOSOCIALES E IMPACTOS EN LA SALUD presentado en respuesta a la CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior)/FAPITEC (Fundación Estatal de Apoyo a la Investigación y la Innovación de Sergipe)/SE (Sergipe) AVISO 08/2013 - PROGRAMA DE FOMENTO DE LA MOVILIDAD PARA FOMENTAR LA MOVILIDAD Y AUMENTAR LA COOPERACIÓN ACADÉMICA EN LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN SERGIPE (PROMOB), busca implementar y consolidar una red de interacción científico-académica que reúne el Programa de Posgrado en Psicología Social de la Universidad Federal de Sergipe (la institución de educación superior proponente), el Programa de Posgrado en Psicología del Desarrollo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (el primer asociado) y el Programa de Posgrado en Psicología Clínica de la Universidad de Sao Paulo (la segundo asociado). El foco central de esta red es la investigación de aspectos psicosociales de género y experiencias afectivo-sexuales en la sociedad brasileña contemporánea, con énfasis en la juventud y su impacto en la salud individual y colectiva, especialmente dentro de grupos socialmente vulnerables.
2014 - 2015: Estrategias de afrontamiento y sufrimiento de madres de niños con parálisis cerebral
Descripción: Objetivos: GENERAL: Analizar el proceso de afrontamiento relacionado con los desafíos del cuidado que enfrentan las madres que cuidan a personas con parálisis cerebral. ESPECÍFICOS: Identificar los impactos causados por la rutina de cuidado en Parálisis Cerebral; Comprender las estrategias de afrontamiento desarrolladas por las madres; Mapear la red de apoyo social percibida por las madres.
2014 - 2015: El significado de los esteroides anabólicos para los adolescentes.
Descripción: La investigación actual tiene como objetivo comprender el significado de los esteroides anabólicos para los adolescentes, así como su relación con el género de los encuestados. A partir de concepciones y representaciones extraídas de sus discursos, se cree que será posible evaluar cómo interpretan el tema y, por tanto, implementar intervenciones y medidas preventivas más efectivas.
2011 - 2013: Despersonalización de las personas negras en los servicios de salud: deshumanización y racismo
Descripción: En este proyecto analizaremos un fenómeno aún poco estudiado en Psicología pero que tiene un importante impacto social, la despersonalización de las personas negras. El supuesto teórico fundamental utilizado es que existen distintos grados de personalización, y que algunos individuos son percibidos más como personas que otros. Consideramos la existencia de dos tipos de despersonalización: una general y otra específica. La despersonalización general se relaciona teóricamente con las nociones clásicas de deshumanización o infrahumanización porque implica negar características típicas o condiciones necesarias para que los demás sean vistos como seres humanos, es decir, la racionalidad, la expresión de sentimientos, la inteligencia, el lenguaje, la capacidad de relacionarse. otros a través de mediación simbólica, etc. La despersonalización específica consiste en percibir a un individuo apenas diferenciado de otros individuos, negándoles la individuación. La evidencia, especialmente de la literatura médica y psicológica, ha demostrado que estas dos formas de despersonalización facilitan e incluso legitiman acciones violentas y la indiferencia emocional hacia las víctimas o los pacientes. Nuestra principal hipótesis de investigación es que los individuos negros experimentarán despersonalización en los servicios de atención médica, y esta despersonalización será un predictor importante de racismo y errores de diagnóstico entre los médicos residentes. La metodología empleará procedimientos de contenido y tiempo de respuesta en tareas de toma de decisiones y formación de impresiones basadas en videos y fotografías presentados en una computadora en un diseño experimental. Los datos serán discutidos con base en teorías de despersonalización, racismo y deshumanización.
2010 - 2013: Desarrollo de la Escala de Adaptación Psicosocial y Construcción del Índice de Vulnerabilidad Psicosocial para la Evaluación de la Distribución Social de la Prevalencia de los Trastornos Mentales Comunes en Aracaju (Sergipe) (Proyecto ESCAPSI)
Descripción: Si bien la situación actual de salud mental en Brasil reafirma los avances logrados con el movimiento antiasilo, con políticas transformadoras e inclusivas entre los pacientes con trastornos mentales graves, hay un campo abierto en lo que respecta a acciones dirigidas al apoyo de personas con trastornos mentales graves. Trastornos mentales comunes (CMD). Las TMC se caracterizan por síntomas de alta prevalencia, como insomnio, irritabilidad y quejas somáticas, y típicamente se asocian con condiciones de depresión, ansiedad y estrés; Enfermedades mentales que indican dificultades en el ajuste psicosocial. Debido a que afectan a una parte importante de la población, los TMC se reconocen como un aspecto importante a considerar en la atención primaria para los determinantes psicosociales de la salud. Sin embargo, a pesar de su clara relevancia y amplio alcance social, persiste la necesidad de investigaciones centradas en el funcionamiento de la adaptación psicosocial en la aparición de TMC, lo que puede considerarse un elemento clave para comprender cómo se desarrollan e instalan estas enfermedades mentales, tanto en individuos y en grupos. Es importante resaltar que en Psicología Social, en conjunto con la salud, actualmente no existe ningún instrumento para medir la adaptación psicosocial. Además, como criterio para comprender la prevalencia de estos trastornos, se considera importante establecer un parámetro que pueda demostrar en qué medida los individuos y grupos son más vulnerables a las TMC. Por lo tanto, es posible continuar con el desarrollo del índice de vulnerabilidad psicosocial, que tiene como objetivo aclarar la estratificación social de estas enfermedades. Así, las propuestas de este proyecto tienen como objetivo mostrar la importancia actual de desarrollar la escala de adaptación psicosocial y el índice de vulnerabilidad psicosocial, utilizando para ello el análisis de la distribución social de la ansiedad, la depresión y el estrés en la población de Aracaju.